martes, 25 de marzo de 2014
martes, 18 de marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
martes, 4 de marzo de 2014
Análisis: Monuments Men
Puntuación: 7
El clasicismo formal de
la propuesta, algo casi inexistente hoy día.
Lo peor:
Para los no informados
puede resultar aburrida en ciertos momentos.
Sinopsis:
A finales de la Segunda
Guerra Mundial, un especialista en arte advierte a las autoridades
del peligro que corren las obras de arte europeas, ya que los nazis
expolian todo lo que pueden y destrozan aquello que no pueden llevar.
Consigue autorización para formar un grupo de expertos que señale a
las tropas aliadas que deben proteger. Un grupo compuesto por siete
expertos en distintas especialidades artísticas que se verán
envueltos en una guerra donde el enemigo es mas real de lo que
parecía y los aliados los contemplan como un estorbo. Ante una
tesitura tan hostil, realizar su misión sera una tarea dura, pero
que deben realizar si quieren salvar el legado cultural de siglos de
tradición humana.
Opinión:
Que esta no es la mejor
película de Clooney como director es algo que esta fuera de toda
duda. Sin embargo son injustos e incluso carecen totalmente de
sentido los palos que le ha dado cierto sector de la critica.
A la hora de catalogar a
los directores de cine tenemos a los que están adelantados a su
tiempo, esos cuyas obras son destrozadas por la critica en el momento
de su estreno, y ensalzadas a los olimpos años después. Luego
tenemos a los directores modernos, aquello cuyo estilo visual resulta
rompedor y generalmente frenético. Un escalón mas aya tenemos a los
directores de corte clásico, cuyo estilo fílmico es académico,
clásico y pausado. Y mas allá de todo esto esta Clooney, un
director capaz de hacer obras maestras de los años 40 o 50 en pleno
siglo 21.
El estilo de Clooney esta
directamente imortado de la epoca dorada de Hollywood, con su
predominancia por el dialogo, sus planos largos, su tempo pausado y
su accion a artesanal alejada de los magnos efectos especiales que
nos inundan hoy dia. Todo ello se refleja elocuentemente en Monuments
Men, fiel muestra del cine de su director.
Ai mimsmo la tematica
tambien es consecuente con todo lo expuesto en obras anteriores. A
saber, una historia real del pasado sirve como recuerdo de los
peligros actuales, en este caso la perdida de la cultura. Y es que
todas sus obras son historias supuestamente reales ambientadas en
otros tiempos, salvo “los idus de marzo” una cinta muy personal
con clara vocación aleccionadora, como el resto de películas
Clooney, por otra parte.
Y es que el bueno de
George parece querer convertirse en el pepito grillo de la sociedad
moderna, tratando de alertarnos y adoctrinarnos sobre ciertos
problemas que acucian al hombre actual como pueden ser la censura y
caza de ideas políticas, la falta de escrúpulos del mundo de la
política actual, el profesionalismo como muerte del espíritu
humano, o la anteposición de las necesidades humanas a la cultura y
educación de futuras generaciones.
Es comprensible por ello
que el primo de Miguel Ferrer se halla ganado muchos enemigos entre
el sector conservador americano. Una cosa es ser progre. Otra es
hacer ostentación de ello, pero lo que no se puede consentir es que
encima les diga que hacen mal y que deben corregir. Sin, se este de
acuerdo o no con el ideal social de Clooney, es innegable que su
postura es coherente consigo mismo y esta expresada con pasión y
mimo, algo que es de alabar.
Monuments men es una
película de guerra directamente sacada del cine de los 50. No
desentona en absoluto a la hora de compararla con cintas como los
doce del patíbulo o puente sobre el rio Kway. Es decir, una película
de guerra donde priman los diálogos y la construcción de
personajes. Pero va un paso mas aya que sus antecesoras bélicas y es
que pretende ser antibelicista a través de cierto realismo. Es
decir, los protagonistas no son soldados, son eruditos sin formación
militar soltados en mitad de un conflicto armado, y por ello, cada
vez que deben hacer uso de las armas para defender sus vidas las
consecuencias siempre son inesperadas, entre lo trágico y lo
patético.
Al terminar la película,
una chica en el cine detrás mía dijo que la película estaba bien
pero que para lo que había costado podían haberla hecho de otra
forma, con mas acción o con mas romance. Es cierto, pero entonces no
seria una película de Clooney. Seria un blockbuster de Michael Bay,
muy cercano a lo que fue Pearl Harbour. Sin duda la chica no sabia
donde estaba, ya que que todo lo visto en la cinta es lo esperable
del galán televisivo que se convirtió en estrella de cine. Cierto
es que carece de la brillantez de anteriores películas, pero es
innegable que los toque de humor son de una alta calidad,
responsabilidad directa del magnifico reparto. Los momentos de
tensión están logrados y los trágicos lo son y mucho. Solo chirrìa
cierta bandera americana, pero es algo natural si entendemos cual es
la función de la película. Aleccionar al publico americano, que
solo responde ante cierta clase de estímulos, es decir, la técnica
del avioncito, vamos.
Esta es, en mi opinión,
una gran película que puede dar mucho si se sabe a lo que se va, a
ver una película de guerra dirigida por George Clooney, con todo lo
que ello significa.
B.S.O:
Momentazo de Bill Murray
con esta canción:
Blogger no me permite incrustarlo, no se muy bien por que. Asi que aqui teneis el enlace: Link
Suscribirse a:
Entradas (Atom)