Puntuación: 7
Lo mejor:
La primera parte de la
película que compone el primer capitulo. Cada mirada, cada
movimiento, cada gesto de la pareja protagonista exhala deseo, amor y
pasión, hasta tal punto que nos arrastra en su frenesí romántico.
Lo peor:
La falta de profundidad
en ciertos temas. Vista en retrospectiva se nos queda la sensación
de que la historia tiene una tratamiento superficial, a pesar de
durar tres horas.
Sinopsis:
Adele es una chica de
instituto que siente un pequeño vacío en su vida. Es guapa e
inteligente, y el chico mas popular del instituto esta enamorada de
ella. Pero eso no le coma ya que poco a poco comienza a sentir
atracción hacia las chicas. Un día, en un bar de lesbianas, conoce
a Emma, una chica con el pelo azul que estudia bellas artes. El amor
surge casi al instante y la atracción entre ambas es irrefrenable.
Ambas parecen estar destinadas a estar juntas. Sin embargo Adele
sigue con su pequeño vacío interior.
Opinión:
La vida de Adele es una
buena película con una calidad muy superior a la media pero sin la
excelencia necesaria para convertirla en la obra maestra que nos
quieren vender. Sus virtudes son muy buenas y superan a sus defectos
ampliamente, pero sus debes son demasiado grandes como para pasarlos
por alto. Y hasta aquí mi opinión sobre la película. Lo que
seguirá a partir de ahora serán una serie inconexa y aturrulladas
de cavilaciones que saltaran sin contemplación entre la película y
el comic en le que se basa y estará plagada de spoilers. Así que si
no quieres saber nada que no debas no sigas leyendo. Avisado/a
quedas.
Vi esta película sin
haber leído el cómic, por lo que mi percepción de la misma no
estaba influida por la diferencias con su original. Sin embargo, tras
el visionado, decidí leerlo para ver si se confirmaban mis
impresiones y así fueron. Lo primero que pensé al verla fue que
estaba inacabada, que le faltaba el final de la historia. Tras
observar el subtitulo, capítulos 1 y 2, supuse que habría una
segunda parte, un capitulo 3 que la terminara. A tenor de lo que
sucede en el cómic, esta postura se refuerza, pero tras la guerra
publica entre director y estrella del film, me da la sensación de
que este tercer y definitivo capitulo no llegara nunca.
El subtitulo también nos
muestra una de las claves para comprender el gran fallo de la cinta.
Una película de 3 horas que sin embargo da la sensación de tratar
los temas de pasada, superficialmente y sin tiempo. Algo raro en un
drama romántico con una sinopsis tan parca. Pero es que la historia,
aunque simple esta llena de matices que el cómic se preocupa en
explorar y en la película
se mencionan de pasada, se insinúan o simplemente se eliminan,
suponiendo un gran debe en la obra final.
Capítulos 1 y 2
corresponden efectivamente a dos partes de una misma obra, que de
haber sido estrenadas de forma independiente no habrían desentonado
en absoluto. El caso es que aquí el salto entre el primer y el
segundo capitulo es tan grande y sin avisar que resulta chocante. Mas
si cave si tenemos en cuenta que todos los elementos que hacen
posible esa transición y que el comic nos muestra, en la pantalla se
eliminan, descolocandonos por completo un cambio de situación tan
radical. Y es que en una escena, las dos chicas están durmiendo
juntas en casa de Adele, tras cenar con sus padres, y a la siguiente
han pasado unos años, viven juntas y Adele ya es una maestra con una
inquietud interior. Pero se elimina por completo la pelea con sus
padres, lo que obliga a Adele a vivir con Emma y a no volver a tener
contacto con ellos, lo que la deja con un vacío interior que con el
pasar de los años (mas de diez) desemboca en una situación de
anhelo por la vida pasada.

En este sentido, la
disposición es totalmente distinta al cómic, ya este se plante como
una historia en tres actos, donde los dos primeros corresponden al
primer capitulo de la película y la mitad del tercero, al segundo
capitulo. Es decir, la película desarrolla a lo largo de 80 minutos
lo que en el cómic suponen más o menos 20 paginas. Sin embargo, en
el cómic no tenemos la sensación de atropello que nos da la
narración del film. Supone una obra mucho mas compacta, homogénea,
y el hecho de ir desarrollando tanto los temas en su primer tramo
hace que el desenlace llegue como una consecuencia lógica de lo
anterior.
El cómic es una gran
obra también. Una magnifica historia de amor trágico, mas trágico
que la película, ya que le da un final no precisamente feliz. Y esto
no es ningún spoiler, ya que la historia se cuenta a modo de
flashback y desde el principio sabemos como termina. Sin embargo
también tiene sus defectos. Defectos que quizás puedan explicarse
por un intención educadora de su autora. Y es que es una obra a
ratos excesivamente infantil, moralizadora y adoctrinadora, mas
típico de un libro educativo para adolescentes que de un comic
adulto. Los personajes se mueven por el blanco mas blanco incluso
cuando parecen que van por el negro, y se echan de menos algunos
tonos grises en la narración. Y que conste que hablo de color moral.
Seguramente por esta
actitud comprometida con la enseñanza de las nuevas generaciones, la
autora, Julie Maroh, se vio tan decepcionada con la película. Y es
que la vida de Adele a logrado las filias mas acerrimas, pero también
las criticas mas feroces. Y la mayoría de estas criticas vienen del
sector que en principio debería reivindicarla: la comunidad gay y su
autora. Maroh clama contra las escenas sexuales de la película a las
que califica como “una una exhibición brutal, quirúrgica,
exuberante y fría del sexo entre mujeres, convirtiéndolo en pura
pornografía”. Y este es el kit de la cuestión. Las escenas
sexuales que han levantado ríos de tinta. No soy una persona
puritana, y no me molesta ni alteran las escenas de sexo en las
películas. Pero en esta ocasión si que considero que, si bien es
necesario que estén en la obra, si que creo que están mal rodadas,
mal enfocadas y deberían haberse hecho de otra forma.
La película, y el cómic,
narran el primer amor de una adolescente. Un hecho que supone un
terremoto emocional en la vida de cualquiera. Pero es que encima este
amor resulta ser el gran amor de la chica, lo cual lo magnifica todo
mucho mas. Este amor, y todo lo que conlleva, debería haberse
reflejado en el sexo, cosa que si consigue el cómic. Sus escenas de
cama desprenden ternura, amor, cariño, torpeza, iniciación, un
maremagnun de sensaciones que consiguen sacarnos una sonrisa de
ternura. Sin embargo en la película, las chicas en la cama son
mostradas como dos fieras sexuales, casi sin contacto ocular,
realizando ejercicios físicos como posesas sin dirigirse la palabra.
El sexo en la película desprende lujuria y no amor. Esto no seria
malo si no fuera porque rompe con todo lo visto antes y después.
Básicamente son unas escenas que no corresponden a esta película.
Y es una pena, porque en
los encuentros de Emma y Adele fuera de la cama, Kechiche ha sabido
plasmar como nadie toda la intensidad del primer amor. Solo con
gestos miradas, tiros de cámara y silencios consigue que nosotros
también nos enamoremos del amor. Si no sientes nada al ver el primer
encuentro entre las protagonistas en banco del parque es que no
tienes corazón. Solo por eso, ya me parece una gran película y
merece un puesto destacado en la historia del cine. Pero sus fallos
son demasiado grandes como para convertirla en la obra maestra que
todos dicen que es.
B.S.O:
La banda sonora oscila
entre música latina con grupos como ventura, y música electrónica.
Entre estas dos vertientes me van a permitir que me quede con la
segunda y con un tema que martillea la cabeza constantemente incluso
días después de escucharlo:
Pendientísima está. La canción me ha molao, sep.
ResponderEliminar